Curiosidades de la Miel
Sabías que...
Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C., utilizándose miel para evitar la descomposición. El efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite la prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye el contenido de agua.
Otro dato importante es que España es el país de Europa con una mayor producción de miel. Gracias a sus 29.000 toneladas anuales, este país exporta a todo el mundo.
La apicultura se desarrolló en la era cristiana por la necesidad de velas. Aunque otras culturas anteriores conocían y consumían la miel como alimento, el desarrollo de la apicultura viene de la época romana. La cera de abejas, que después se utilizará para las velas, se extrae exclusivamente de los panales viejos de las colmenas y de los opérculos con que las abejas tapan las celdillas llenas de miel.